Hablemos de Tejidos

En esta oportunidad, quiero contarles que me encontré un artículo de la revista Muy Interesante, edición de 1985. En esta edición describen los distintos tejidos del futuro, los cuales son resistentes al agua y al calor, entre otros factores.  Retomé este articulo, que a pesar de tener 30 años de escrito, aún sigue siendo actual, y que la mayoría de personas no conocen de su existencia; ya que nuestra sociedad siempre verá la indumentaria como algo que solo se pone para no salir desnudo pero, no tienen ni la menor idea de la importancia que tiene el tejido, en cada una de las prendas que usan a diario.

tejido1

En este post, les expondré gracias al artículo el origen y el uso de estas fibras inteligentes. Comenzamos con el caso del tejido llamado: Nomex. Este tejido tolera temperaturas máximas al calor y ha demostrado tener una excepcional resistencia al fuego. Este tejido hace parte de los uniformes de los pilotos de la Formula 1, de los Bomberos e incluso, de los Astronautas. Tal es el caso del corredor Gerhard Berger, quién perdió el control de su Ferrari rojo en una suave curva hacia la izquierda , y se estrelló a 270 kilómetros por hora contra un muro de hormigón, siguió dando tumbos unos cien metros y empezó a arder violentamente. El piloto seguía sentado en su asiento, atrapado en el volante. Como una gigantesca bengala, el ardiente bólido iluminaba la pista. En solo 23 segundos los bomberos consiguieron apagar las llamas. Pero todos quedaron atónitos cuando se enteraron que el piloto había sobrevivido, y salió prácticamente ileso de aquel impacto. Si no hubiera perdido el conocimiento, incluso podría haber salido por sus propios medios del carbonizado montón de chatarra.


Este corredor le debe la vida a las fibras sintéticas, de las que estaba hecho tanto su mono como la carrocería de su vehículo. Aparte de la fractura de clavícula, el corredor sólo sufrió quemaduras en las manos, ya que tenía guantes de cuero, los cuales no resisten la temperatura de varios cientos de grados. He ahí la importante de la tecnología textil.

telas-inteligentes-futuro-generos-textiles-744x302

El siglo XXI es la era de la fibra, donde la humanidad ha entrado con fuerza. Pero antes, tenemos que remontarnos a los inicios, en donde la principal  aplicación de las fibras eran en las prendas de vestir.

Nuestros antepasados empezaron a extraer fibras del pelo de animal (oveja) y de las plantas (algodón), y con ellas formaban hilos largos y relativamente resistentes. Con ellos fabricaron los primeros tejidos.

seda1

El gusano de seda Chino, hizo su aparición, el cual expulsaba de su cuerpo un hilo de muchos kilómetros de longitud, extraordinariamente resistente y suave. Además era mucho más bello de lo que se producía en aquella época. Por eso, se intentó copiar la refinada técnica del gusano. Los antiguos egipcios hilaban fibras de vidrio, los venecianos manejaban brillantes hilos metálicos con los que adornaban las sedas brocadas pero esto, no sustituía a la auténtica seda.

A mediados del siglo pasado, apareció una competencia al entrar los químicos a la industria textil. A partir de las fibras de celulosa de la madera, junto a diversos reactivos, se consiguió una masa pastosa de la que se podía sacar un hilo interminable. Con el tiempo el método se fue refinando, utilizando nuevas sustancias hasta que en 1940, las fibras sintéticas llegaron a ser un producto de consumo masivo.

Durante la posguerra en Europa, aparecieron unas finas medias de un delgado tejido llamado Nylon, las cuales cautivaron a las mujeres. Indeformable y elástico a la vez. Suave al tacto. Este fue el primer éxito de las fibras sintéticas.

tqq22137

Estas fibras son totalmente estables, ya que las moléculas que la conforman están perfectamente alineadas y muy juntas; así pudiendo desarrollar al máximo sus fuerzas laterales de cohesión, así refuerzan y tejen óptimamente el producto. Actualmente, todos los tejidos están conformados por fibras naturales y sintéticas.

Los laboratorios químicos han logrado varios avances como la ropa que no deja que nos mojemos. Hay que tener en cuenta que los tejidos imperdibles ya existían antes pero, su problema es el siguiente: cuanto menos agua dejan pasar, más se suda en ellos.

La base de estas prendas de lluvia transpirables es un poliéster, conocido con el nombre de trevira. Sus moléculas están formadas por anillos de benzol, en los que se alinean seis átomos de carbono. Con ellos, los diseñadores de moléculas pueden forjar auténticas cadenas mucho más resistentes que las simples fibras moleculares. Con esta estructura molecular, el material se puede hilar en fibras extremadamente finas. La trevira es el nuevo tejido impermeable que permite hacer prendas mucho más ligeras: trenzado como un cañizo, impide el paso delas gotas de agua, pero deja salir la transpiración.

Otra posibilidad es utilizar la materia prima llamada Teflón, el material adherente de los sartenes. Este hidrato de carbono-fluor tien una resistencia al calor, el ácido y la rotura tal que se le puede comparar con el platino. Esta insensibilidad se debe a que el fluor protege las cadenas de carbono. El supermaterial se lamina, hasta conseguir una membrana de sólo dos centésimas de milímetro de grosor. Tiene 1.400 millones de poros en cada milímetro cuadrado y, aunque en un 85 por ciento está formado de aire, es más estable que el acero. En unas pruebas se demostró que es capaz de sostener una columna de agua de hasta ochenta metros, sin que empiecen a calor las primeras gotas.

Por otro lado, la materia prima de casi todas las fibras sintéticas son lois hidrocarburos extraídos del petróleo. Uno de los más simples es el etileno. Las cohesiones moleculares se deshacen por calentamiento, permitiendo colocar las partes obtenidas en largas hileras. Así aparece el polietileno, similar al PVC (cloruro de polivinilo). Un hilo extraído directamente de la masa, al igual que las fibras naturales, está internamente constituido por un monto de filamentos. Para obtener una fibra resistente hay que tensarla; sólo así la maraña se convierte en un sistema ordenado, en una estructura casi cristalina.

Espero este post haya sido de su interés, la moda no solo es ropa o tendencias, también es investigación y conocimiento de la materia prima que se usa en cada prenda. Para finalizar les dejo algunas fotografías con interesante información, gracias a la Revista Muy Interesante. Recuerden guardar este post en sus favoritos y podrán compartir estos datos que quizás puedan ser útiles ha alguno de ustedes o sus contactos. Gracias por leer!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.
A %d blogueros les gusta esto: