Maquillaje dentro del espectáculo

1014full-elizabeth-r-screenshot

Glenda Jackson caracterizada magistralmente como Isabel I de Inglaterra, la reina que impuso la moda del depilado de cejas y flequillo. 

Hace unos días estuve escribiendo y compartiendo información con ustedes, acerca de la historia del maquillaje. En esta oportunidad quiero compartirles algo acerca del maquillaje del universo del espectáculo. 

Este universo también ha necesitado de la magia del maquillaje, de la cosmética para desarrollar la caracterización de cada actor quién personifica a un personaje. Todo ello a lo largo de la historia, a pesar de que los griegos y romanos prefierieron utilizar las máscaras para la interpretación. Al cambio los actores medievales que encarnaban a Dios cubrían su rostro de oro o blanco, mientras que los ángeles lo hacían de rojo. En el Renacimiento, los personajes lucían barbas tejidas con hebras de lana y se maquillaban con harina. Y en el teatro de la Inglaterra Isabelina, mientras las caras de fantasmas y asesinos se blanqueabancon tiza, las de los moros y negros se oscurecían con hollín.

Pese de ello, hasta el siglo XIX, no hubo auténticos esfuerzos por hacer verosímilitudes a los personajes. La luz de gas, las candilejas y la electricidad se encargaronde ponerlos en marcha. Alrededor de 1870, el cantante de ópera germano Ludwig Leichner empleó un stick de pintura grasa, al que luego siguieron cremas más manejables. Entre tanto, llegó el Cine. En 1910, Max Factor creaba la primera emulsión semilíquida que proporcionaba un aspecto bronceado especial. Comercializado en tarros, se adaptaba a las películas ortocromáticas de la época. Años más tarde, Factor recibiría un Oscar de la Academia por una nueva gama pancromática de maquillaje.

Pero la introducción del color planteó problemas. Las cremas grasas dotaban al rostro de los actores un aspecto macilento, o rojizo y azulado. Se solventó con una solución sólida que se aplicaba con una esponja húmeda. La televisión ocasionó también inconvenientes, pues las facciones morenas aparecían sucias; las pálidas, fantasmales. Recién afeitados, los galanes parecían náufragos rescatados de una isla desierta… Todo ello influyó para que se desarrollara una gama cosmética adaptada a este medio.

Y con esto finalizo todos los artículos acerca del universo del maquillaje. Aunque quizás pueda compartir más información en próximos posts. De nuevo gracias por leer y seguimos en contacto!

(Bibliografía: Revista Muy Interesante año 6 N.76, Recetario natural de belleza. D.Peno. Miraguano Ediciones. Madrid. 1989)

@angieluthien

@luthienfashion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.
A %d blogueros les gusta esto: