Responsabilidad sostenible

Sé que hace mucho tiempo no escribo debido a circunstancias personales y laborales, las cuales me han hecho pensar en varios temas que quiero ir tocando en este blog. Por lo pronto, quiero contarles que en el marco de mis estudios doctorales he podido construir un ejercicio de investigación y de profundización con base en el género, el sistema moda y lo que es para mi lo verdaderamente sostenible en estos ámbitos. En primera instancia llegué a pensar que los temas que tocaba no podrían caber en un doctorado o tan ni siquiera pensar en hablar de ellos, como es el caso de la espiritualidad femenina, la cual me he atrevido hablar en varias sesiones que he compartido con mis compañeros de estudio.

En esta oportunidad deseo compartirles este videoarte que desarrollé, gracias a mi mano derecha, a mi compañero de vida Fernando Plested quien me ayudó con la edición y la construcción del mismo. Este trabajo audiovisual tiene como objeto hacer ver a los espectadores la importancia de la ética empresarial en los proyectos industriales en el campo de la moda, en donde aún perpetua la esclavitud de género e infantil. Tanto el sonido, como los textos descritos y las imágenes hacen parte de una narrativa bajo la cual establece las distintas problemáticas alrededor de la producción de la moda; asimismo, se propone y se comparte una visión empática de cómo hacer la moda, una moda conectada con el entorno y con las maneras de hacerla.

Quiero aclarar que todas las imágenes que utilicé para la realización de este audiovisual son de proyectos que conozco, algunos de los cuales he hecho parte de manera directa o indirecta. Asimismo, aclaro que este es un videoarte académico y que no tiene ningún motivo para ser monetizado. Solamente deseo compartir un saber que he adquirido a través del tiempo como docente y por ende, como estudiante actual de doctorado.

A continuación, comparto un extracto de un documento escrito que desarrollé para la entrega de este mismo trabajo:

Alrededor del año de 1850, debido a los adelantos en los medios de transporte como el ferrocarril y el barco a vapor, el continente europeo aumenta su volumen de importación textil. Se incorpora a su vez, el motor a los telares, el cual permite que la velocidad para la creación del textil sea muy superior que el telar manual. Aumenta el ancho del telar y los tejidos se fabrican mucho más finos (Collado, 2013, p.p. 61). El calzado se fue perfeccionando a medida que se iba industrializando el proceso de confección. Asimismo, a raíz de que la modernización sucedía en el primer mundo, poco a poco se formalizó el hacer de la industria de la moda (Ramos, 2019), en efecto, el impacto de la Revolución industrial originada en Inglaterra en 1760 creó una economía basada en una abundante mano de obra debido al éxodo rural de las personas a las ciudades, para así laborar en las fábricas. Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales.

Este impacto industrial en la moda afectó la disponibilidad, los precios, el diseño y a la accesibilidad. Se generó una estructura social nueva en la que las clases medias y sus valores pasaron a conformar las actitudes culturales, y con ellas, la moda (Mackencie, 2010, p.p. 32), dando como resultado el nacimiento de la Alta Costura parisina. Esta será el pilar del nacimiento del sistema moda y de la conformación de la industria capitalista que conocemos hoy en día con base en los mecanismos de producción de la moda, como el Ready To Wear y el Fast Fashion. Estos mecanismos de la producción de la moda y de la indumentaria en general, se encuentran inmersos en el modelo económico capitalista que se interpela como un evangelio de salvación (Comaroff, 2000), ya que el sistema moda es una forma de encantamiento, es decir, hace parte de la construcción del mundo moderno que se ha concebido desde una línea teleológica que basa su pensamiento en la producción del deseo y en el discurso neoliberal. Este discurso neoliberal, se encuentra vinculado a la creación de negocios pensados desde una producción en serie en la cual la mano de obra es más barata y hay menos derechos laborales, sobre todo mano de obra femenina e infantil que no posee ninguna protección estatal o de sindicatos, ya que existe una intensificación de las estructuras de desigualdad, lo cual tristemente, fortalece la elite capitalista transnacional.

Trabajo desarrollado para el Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas. Asignatura: Problemas sociales y humanos contemporáneos. Fecha: 18 de noviembre, 2021. Investigación y contenido: Angela Ramos López Edición: Fernando Plested @luthienfashiondesign

Muchas gracias por seguir acompañándome en este viaje llamado Luthien Fashion Design. Me encantaría leer comentarios al respecto de este trabajo, sería muy valioso leerlos. Nos vemos en el siguiente post.

@angieluthien

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.
A %d blogueros les gusta esto: