
En primer lugar, quiero darles la bienvenida a este nuevo año 2023, que sea un nuevo periodo de abundancia y de gran confianza para llevar a cabo todos sus proyectos y deseos. Este año lo inicio con una gran certeza en mi Alma y es comenzar a perderle el miedo al crear contenido, experiencias, conocimiento y sabiduría alrededor de varios temas que el universo de Luthien Fashion Design tiene para ustedes, bellas y bellos lectores. Es así que doy inicio a este año con un tema muy pertinente y que hace parte de una de las vertientes del feminismo espiritual del cual estoy llamada a escribir y compartir.
El tema con el que inicio este año lo llamé El Paradigma de la Bruja. En el marco de mis estudios de doctorado, he encontrado en la Bruja una categoría de investigación esencial para comprender y entender el objeto de ser Mujer y de por qué ha habido tanta confrontación alrededor del mismo. Asimismo, la categoría Bruja me ha dado una enorme inspiración para compartir mis humildes saberes con otros colegas y con mis docentes, a quien admiro profundamente, no solo por su experiencia sino porque me han permitido hablar desde mi propia voz y discurso. Es así como he podido dejar el miedo de compartir un tema tan polémico como lo es esta categoría, ya que la he puesto en casi todos mis trabajos del doctorado y lo he conectado con la espiritualidad que emana de mi ser.
Ser bruja en el pasado, en el presente y en el futuro siempre se considerará un estereotipo en la cultura popular. Una mujer que sea capaz de interpelarse, de ser crítica y coherente con sus propios actos, será condenada al arquetipo de Lilith, la mujer oscura y macabra, tildada de demoniaca por la religión judeocristiana, quien quiso cuestionar su posición en el mundo; en la tierra en la cual habitaba. Es así como desde los relatos de la religión fue incorporada Eva, una mujer sumisa, llena de privaciones y de dificultades para interpelarse consigo misma y con el patriarcado, en efecto, este relato ha hecho que se creen una infinidad de historias, de mitos y leyendas entorno a la feminidad, a los cuerpos femeninos, al ciclo menstrual y al diálogo interno que cada mujer tiene con su energía femenina que ha trascendido los eones del tiempo, desde el principio de la existencia y a través de una infinidad de culturas: amerindias, paganas, africanas y antillanas, entre otras. En tanto ella, sigue ocultando su verdadera esencia: la Bruja en ella. La creadora de mundos y universos, camuflándose como un ciborg, el cual se convierte en objeto de cuestionamientos, de preguntas ajenas, de juzgamientos y de incredulidad.
De acuerdo con Jules Michelet, la bruja es la mujer que estará parcialmente oculta con todos sus encantos, ostentando un saber-curar desde una botánica de la transgresión, una definición desde un concepto europeizante pero que, sin lugar a duda, se conecta con la lógica de la colonización (Federici, 2020), lógica que necesita deshumanizar y tenerle miedo aquellos a quienes quiere esclavizar. En la imaginería popular que se tiene de la bruja como encarnación del mal, es la de una mujer vieja, coja, de ojos nublados, pálida, sucia y llena de arrugas. Como la gran mayoría de acusadas de brujería fueron mujeres, tal fue la idea que prevaleció, incluso en los cuentos infantiles. La fealdad, pues, se llegó a considerar indicio de tal condición. Esta imaginería popular trasciende fronteras, en efecto, la bruja es creada por las fantasías del colonizador europeo, en tanto este concibe a esta como una concubina del demonio, una sacerdotisa quien práctica toda clase de abominaciones y que transgrede toda emanación divina del Dios católico. La Bruja es un personaje que se vincula con la mujer, quizás podría considerarse esta denominación con una categoría, que podría incluir a todas las mujeres del mundo, una categoría totalmente democratizante. Sin embargo, hay miles de mujeres que consideran que llamarse bruja, es un ataque hacia ellas o una denominación peyorativa, en cambio mujeres como la que escribe estas líneas, es un total halago ser llamada Bruja.
A continuación les comparto un video experimental que desarrollé con el apoyo de mi compañero Fernando Plested, el cual presenté como trabajo final de mi clase de Paradigmas en las Ciencias Sociales y Humanas. Creo que con este video doy paso a lo que seguiré escribiendo y compartiendo en las próximas entregas, y les puede dar un abrebocas de los temas que continuaré explorando durante este año 2023.
Me encantaría leerlos y recibir sus comentarios al respecto.
Saludos para tod@s y nos vemos en el siguiente post,
@angieluthien